Tratamientos

Al plantear un tratamiento, es importante recalcar que en la mayoría de los casos el embarazo se logra con tratamientos simples. Estos incluyen inducir o estimular la ovulación con hormonas, en casos de problemas ovulatorios; tratamientos antibióticos en determinadas infecciones del hombre o la mujer; corrección quirúrgica a través de la laparoscopía en casos de quistes, adherencias, endometriosis, etc.

En el hombre, tratamiento quirúrgico en el caso de varicocele, o tratamiento médico si el andrólogo así lo considera. También debe evaluarse la conveniencia de la derivación al sexólogo o psicólogo si fuese necesario.

En alrededor del 30 % de los casos, se debe recurrir a una fertilización asistida, que consiste en que el equipo médico asista o ayude a la unión del óvulo con el espermatozoide.

Estos tratamientos pueden ser de baja complejidad como la estimulación de la ovulación y la inseminación, o de alta complejidad como la fertilización in vitro, o el ICSI (inyección de un espermatozoide dentro de un óvulo) para casos de problemas masculinos muy severos, como por ejemplo cuando hay muy escasos espermatozoides en el eyaculado. Aún ante la ausencia de espermatozoides en el eyaculado es altamente probable encontrarlos luego de una punción o biopsia de testículo.

Con el enorme avance que se ha producido en los últimos 15 años en la reproducción humana, se puede decir que la mayoría de las parejas pueden en la actualidad lograr el embarazo. Sin embargo, a veces es necesario la realización de varios ciclos de tratamiento.

Cuando la pareja se enfrenta a la dificultad de procrear debe tratar ante todo de preservar su integridad e intimidad para no sufrir un desgaste que es claramente perjudicial. Ante la crítica que se le realiza en la actualidad a la tecnología reproductiva, es la pareja la que debe tomar la decisión a optar entre una vida sin hijos, la adopción o la búsqueda del hijo con la ayuda del equipo médico. Este último tiene la obligación de ofrecer toda la información en cuanto a estudios, tratamientos, tiempos (ya que a veces se necesitan meses o años), posibilidades de éxito (que es variable en cada pareja) y complicaciones de los mismos, pero siempre la que debe tomar la decisión de comenzar los estudios y tratamientos en la búsqueda de ese hijo tan deseado, es la pareja.

Dr. Gabriel Fiszbajn

Médico especialista en reproducción humana

VER CURRICULUM

    ¿Necesitas que te contactemos?

    Déjanos tus datos para poder hacerlo.

    Tratamiento de Baja Complejidad

    Los tratamiento de baja complejidad son las estimulaciones ováricas y las inseminaciones artificiales.

    La estimulación de ovulación es el tratamiento más comúnmente utilizado en el consultorio del especialista. La estimulación se puede realizar como tratamiento único o como complemento de otros tratamientos como Inseminación, Fertilización in Vitro o ICSI.

    Como tratamiento único, tiene como fin generar un número mayor de óvulos con lo que aumentarán las chances de embarazo. Tenemos que saber que todos los meses, la mujer produce (sin tratamiento alguno) un óvulo.

    Es lógico pensar que al estimular y producir un número mayor de óvulos, la posibilidad que alguno sea fertilizado, aumenta. También se sabe que en algunos casos, al estimular la ovulación, no solo aumentamos el número de óvulos sino que además, mejoramos la calidad de los mismos, y logramos un endometrio más receptivo (el endometrio es el lugar donde se implantan los embriones).

    Para estimular la ovulación, utilizamos diversas drogas como el Citrato de Clomifeno y las Gonadotrofinas. Puede realizarse vía oral, o inyectable ya sea intramuscular o subcutánea. Se comienza con la estimulación entre el 2º y el 5º día de la menstruación y se realizan siempre controles ecográficos transvaginales (monitoreo ovulatorio) para evaluar el crecimiento de los folículos ováricos (dentro de los cuales se encuentran los óvulos). Una vez que se observan folículos entre 18 y 22 mm., se programan las relaciones sexuales o la inseminación intrauterina.

    Las complicaciones de la estimulación ovárica son el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica y los Embarazos Múltiples. Para evitar las complicaciones es esencial un cuidadoso monitoreo ovulatorio para cancelar el ciclo si fuese necesario (por ejemplo ante la presencia de múltiples folículos grandes) y reanudar un nuevo ciclo con una dosis menor de medicación.

    Tipos de inseminación

    Inseminación artificial intrauterina

    Es una técnica sencilla que se realiza en el consultorio del especialista en reproducción. Consiste en estimular la ovulación con hormonas para generar más de un óvulo (lo ideal son dos o tres, con lo que aumenta significativamente la chance del embarazo). Luego, en el momento de la ovulación se introduce el semen, (mejorado en el laboratorio en lo que respecta a su concentración y movilidad) dentro del útero, con una cánula muy fina a través de la vagina.

    Inseminación cervical

    Básicamente el tratamiento es igual al anterior, con la diferencia de que el semen se coloca sin ningún preparado de laboratorio en el fondo vaginal. Esta técnica se realiza cuando la pareja presenta problemas coitales, es decir dificultades en las relaciones sexuales que impiden que los espermatozoides sean depositados en el fondo vaginal.

    Inseminación heteróloga

    La técnica es la misma, con la diferencia de que se utiliza el semen de un donante, proporcionado por un banco de semen. Esta técnica está indicada en parejas en las que los hombres no tienen espermatozoides (azoospermia), parejas homoparentales o en mujeres sin pareja masculina.

    Pasos del procedimiento

    En general se realiza estimulación de la ovulación. Si bien no es necesario estimular la ovulación, ya que la mujer produce habitualmente un óvulo cada mes, no hay que olvidarse que son parejas que hace mucho tiempo que buscan agrandar su familia, por lo que estimulando la ovulación y logrando que la mujer produzca de 2 a 3 óvulos, la chance de embarazo será claramente mayor acortando los tiempos y los costos de los tratamientos. La estimulación se realiza con hormonas que en general son inyectables (también las hay vía oral) y que se deben aplicar durante 7 días. Se realiza un control con ecografía transvaginal para evaluar la cantidad de óvulos que se producen. También con la ecografía se decidirá el momento exacto en que se realizará la inseminación, ya que por el crecimiento de los folículos ováricos se evaluará la madurez de los óvulos. Una vez decidida la inseminación, el marido deberá entregar una muestra de semen (obtenida por masturbación) al laboratorio. Allí se procesará, concentrando y mejorando la calidad de los espermatozoides. Se realiza entonces la inseminación, que consiste en colocar a través de una cánula muy fina, ésta muestra de semen que ha sido mejorada. Este procedimiento se realiza en el consultorio del médico, quien previa colocación de especulo, atraviesa con la cánula la vagina, y el cervix, introduciendo el semen en el fondo uterino. Este procedimiento no produce dolor, por lo que no lleva anestesia. Una vez realizada la inseminación, la mujer permanecerá en reposo en la camilla del consultorio por 5 o 10 minutos, luego de los cuales se retirará para continuar con sus actividades habituales. No debe guardar reposo en los días subsiguientes, lo que hace que este tratamiento sea accesible para los pacientes, ya que no se interrumpen las tareas laborales. Al día siguiente se comienza a administrar progesterona, medicación que tiene como función intentar retener un probable embarazo. A los 14 días de la inseminación se deberá realizar un test de embarazo.

       

    Para quienes está indicado este procedimiento

    Trastornos en el factor masculino La inseminación se indica para casos de problemas masculinos leves. Sabemos que para que se logre un embarazo manteniendo relaciones sexuales se requiere entre otras cosas que la cantidad, la movilidad y la forma de los espermatozoides sea adecuada. Si la cifra es inferior a la necesaria, y la forma y la movilidad están alteradas, no se logrará el embarazo en forma espontánea y entonces podremos recurrir a la inseminación artificial. Alteración en la espermomigración Sabemos que los espermatozoides deben nadar desde el fondo vaginal, atravesando el moco cervical, y ascender por el útero hasta las trompas de falopio donde se encuentran con el óvulo. El pasaje a través del moco cervical se ve a veces dificultado por problemas infecciosos, o inmunológicos, y es por eso que la inseminación, al atravesar el cervix con la cánula, evita éstos trastornos logrando el embarazo. Esterilidad sin causa aparente Cuando estudiamos a las parejas que no pueden tener hijos, algunas veces no encontramos motivos de esta imposibilidad, o sea que los estudios realizados son normales. En estos casos también podemos realizar inseminaciones ya que sabemos que este procedimiento aumenta por sí mismo la chance de embarazo. Mujeres sin pareja masculina En el caso de mujeres solteras, se puede realizar inseminación con semen donado, que provee el banco de semen. Lo mismo es el caso de parejas de mujeres lesbianas.

    CEGyR cuenta con un Banco propio de Gametas llamado BAG, Banco Argentino de Gametas, que tiene los más altos controles de calidad nacionales e internacionales y está acreditado por SAMeR, la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva.

    Complicaciones de este tratamiento

    Las complicaciones principales surgen de la estimulación de la ovulación, y son la hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple. Dijimos que en general realizamos estimulación ovárica con el fin de producir de 2 a 4 óvulos, sin embargo algunas veces la producción de óvulos es muy superior a ésta cifra, produciendo un cuadro que se llama síndrome de hiperestimulación ovárica y que consiste en la observación de ovarios muy agrandados, con la presencia de líquido en la panza, molestias múltiples y trastornos en los análisis sanguíneos. En muy pocas ocasiones requiere internación, y se resuelve, la mayoría de las veces, espontáneamente. La otra complicación, también surge de una estimulación exagerada, y es el embarazo múltiple. Sabemos que un embarazo de mellizos no es considerado una complicación ya que los riesgos para la madre y los bebés solo están levemente aumentados; sin embargo, la presencia de trillizos en adelante es realmente una complicación tanto para la mujer embarazada, como para los bebés. El parto se adelantará y los bebes serán prematuros con los riesgos enormes que esto significa, semanas o meses de internación en terapia intensiva neonatal y la posibilidad de problemas permanentes en los bebés. Sin embargo, estas dos complicaciones, el síndrome de hiperestimulación, y el embarazo múltiple, pueden evitarse si se realiza un control muy preciso durante la estimulación ovárica por medio de la ecografía transvaginal. Es durante éste estudio, que si observamos una respuesta exagerada, con presencia de muchos folículos (dentro de los cuales se encuentran los óvulos), vamos a suspender la inseminación para evitar los riesgos antes mencionados. Al mes siguiente entonces, comenzaremos una nueva estimulación ovárica, pero ésta vez será con menor dosis hormonal.

    Chance de embarazo con las Inseminaciones

    En el CEGYR los tratamientos de inseminación artificial tienen una chance de embarazo de 15 % por intento, esto significa que de cada 100 parejas que realizan un intento de inseminación, solo 15 lograrán un embarazo. Sin embargo las posibilidades aumentan si se realizan varios intentos, llegando al 50 % de chances de embarazo si se realizan 6 intentos. De no lograrse el embarazo luego de realizadas 6 inseminaciones, se aconseja reevaluar el diagnóstico, estudiando nuevamente a la pareja y proponer un tratamiento de alta complejidad como es la fertilización in vitro.

    En lo personal, considero a la inseminación artificial como un tratamiento muy útil para casos de problemas masculinos leves, problemas en el moco cervical, y esterilidad sin causa aparente, siendo además un tratamiento accesible para los pacientes, que pueden continuar con sus actividades laborales y de costo económico reducido. La inseminación artificial sigue siendo uno de los tratamientos más frecuentes y sencillos donde he obtenido como profesional muchísimas satisfacciones, traducidas éstas por supuesto, en el logro de gran cantidad embarazos.

    Tratamiento de Alta Complejidad

    Solo el 30% de las parejas estériles necesitará de técnicas complejas para el logro de su embarazo.

    Explicaré brevemente en que consisten los tratamientos de Fertilización Asistida, como se llega a ellos y en que personas se debe realizar.

    Se denomina así a un conjunto de técnicas, que tienden a permitir o favorecer la unión del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio cuando por diversos trastornos no se produce en forma natural.

    En muchas parejas los óvulos y los espermatozoides no pueden unirse espontáneamente dentro del cuerpo de la mujer. Esto sucede por ejemplo en casos de obstrucción tubaria bilateral (infecciones o adherencias de las trompas), o en pacientes que tuvieron embarazos ectópicos (embarazos ubicados en las trompas de Falopio), o en algunos casos de endometriosis moderada o severa que pueden provocar una distorsión en la relación tubo-ovárica, o adherencias de las trompas, estando impedida una unión natural de las gametas, etc.

    Tampoco puede haber unión en casos en que el semen presente problemas graves

    Se necesita una concentración y movilidad de espermatozoides mínima, por debajo de la cual no se va a formar el embrión. Y también existen otros casos como los de esterilidad sin causa aparente, en la que hemos fracasado con inseminaciones, y debemos recurrir a técnicas de alta complejidad.

    Hoy en día, se realizan principalmente tres técnica de fertilización asistida de alta complejidad: Fertilización In Vitro (FIV), la Inyección de un espermatozoide dentro de un óvulo (ICSI) y la Transferencia intratubaria de Gametas (GIFT), esta última ya en desuso. La decisión de cual de estas técnicas se debe realizar en cada caso en particular, es estrictamente médica, no es una elección de los pacientes. Cada pareja va a requerir una técnica determinada y tienen prácticamente los mismos resultados.

    Comenzó a desarrollarse en el año 1978 en Inglaterra, y el primer éxito se produjo con el nacimiento de una niña llamada Louise Brown. Pocos años después, se comenzó a desarrollar en la Argentina.

    • Etapas del procedimiento

    Básicamente consta de 4 etapas:  

    1) Estimulación de la ovulación, cuyo objetivo es producir un número importante de óvulos para garantizarnos la formación de un buen número de embriones. Siempre transferimos entre 2 y 3 embriones, con lo que tendremos una buena chance de embarazo con baja posibilidad de embarazo múltiple.

    2) Extracción de los óvulos, que se realiza por medio de una ecografía transvaginal a la que se adapta un sistema de punción.

    3) Inseminación de los óvulos con los espermatozoides, (colocando una cantidad de espermatozoides móviles concentrados junto a los óvulos), que se realiza en el laboratorio del CEGYR. Estos óvulos inseminados se guardan en una estufa de 2 a 5 días hasta que se transforman en embriones.

    pastedGraphic.png

    4) Transferencia embrionaria, que consiste en colocar los embriones dentro del útero de la mujer con una cánula muy fina que se introduce a través del cuello uterino, vía vaginal. Como se aprecia, la Fertilización in Vitro, se lleva a cabo totalmente por vía vaginal, por lo que no requiere una »operación» o »cirugía» para ser realizada.

    pastedGraphic_1.png

    pastedGraphic_2.png

     

    • Pacientes con indicación para FIV

    Distintos pacientes pueden acceder a un tratamiento de FIV.

    1) Mujeres que tienen obstrucción tubaria bilateral total, u obstrucción parcial o adherencias tubarias diversas.

    2) Alteraciones en la calidad, cantidad, o forma de los espermatozoides de grado tal, que no sea posible el logro de un embarazo con relaciones sexuales ni con inseminaciones.

    3) Varias inseminaciones fallidas. Esta situación hace que se sugiera una FIV.

    4) Endometriosis severa.

    5) Esterilidad sin causa aparente.

    • Tasa de embarazo de embarazo de la tecnica de FIV

    Estas técnicas tienen un 35 % de éxito por intento, en mujeres menores de 38 años. Por encima de esa edad, las chances se reducen significativamente.

    • RIESGOS DE FIV

    Hasta el día de la fecha no se ha observado aumento de malformaciones, o trastornos genéticos en los pacientes que realizan FIV si se los compara con la población general.

    Las complicaciones principales surgen de la estimulación de la ovulación, y son la hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple. En general, realizamos una estimulación ovárica importante con el fin de producir de una buena cantidad de óvulos, sin embargo algunas veces la producción de óvulos es muy superior a lo buscado produciendo un cuadro que se llama síndrome de hiperestimulación ovárica y que consiste en la observación de ovarios muy agrandados, con la presencia de líquido en el abdomen, molestias múltiples y trastornos en los análisis sanguíneos que solo en muy pocas ocasiones requiere internación, ya que se resuelve, la mayoría de las veces, espontáneamente.

    La otra complicación, también surge de una estimulación exagerada, y es el embarazo múltiple. Sabemos que un embarazo de mellizos no es considerado una complicación ya que los riesgos para la madre y los bebés solo están levemente aumentados; sin embargo la presencia de trillizos en adelante es realmente una complicación tanto para la mujer embarazada, como para los bebés, ya que es claro que de trillizos en adelante el parto se adelantará y los bebes serán prematuros con los riesgos enormes que esto significa, semanas o meses de internación en terapia intensiva neonatal, lo que puede ocasionar problemas permanentes en los bebés.

    pastedGraphic_3.png

    De todos modos, si bien la estimulación es importante, en la FIV, se extraen todos los óvulos disponibles en los ovarios pero solo se colocan entre 2 y 3 embriones dependiendo de la edad de la mujer, con lo que en la actualidad es muy rara la presencia de embarazos muy múltiples (más de 2) con esta técnica.

    El ICSI ha sido el máximo adelanto en Reproducción Humana desde la aparición de la Fertilización in Vitro, ya que una cantidad importante de parejas con problemas masculinos muy severos que antes tenían que recurrir a la donación de semen o a la adopción, ahora pueden lograr el embarazo con éste tratamiento. Los pasos de ésta técnica son similares a los descriptos para la FIV, solo que en lugar de inseminar los óvulos con una cantidad de espermatozoides móviles, se elige solo uno (no nos olvidemos que en éstos casos hay muy pocos espermatozoides móviles) y se lo inyecta dentro del óvulo, transfiriendo luego los embriones dentro del útero de la mujer. Esta técnica fue creada en 1992 en Bélgica y desarrollada en nuestro país desde 1994.

    pastedGraphic.png

    • Etapas del procedimiento

    Básicamente consiste en 4 etapas:

    1) Estimulación de la ovulación en la mujer, cuyo objetivo es producir un número importante de óvulos para garantizarnos la formación de 2 a 3 embriones, con lo que tenemos una buena chance de embarazo con baja posibilidad de embarazo múltiple.

    2) Extracción de los óvulos, que se realiza por medio de una ecografía transvaginal a la que se adapta un sistema de punción.

    3) Inyección en cada óvulo de un espermatozoide, (se realiza en el laboratorio del CEGYR). Estos óvulos inyectados se guardan en una estufa de 2 a 5 días, hasta que se transforman en embriones.

    4) Transferencia embrionaria, que consiste en colocar los embriones dentro del útero de la mujer. Se realiza con una cánula muy fina que se introduce a través del cuello uterino, vía vaginal. Como se aprecia, el ICSI es un procedimiento que se lleva a cabo en su totalidad por vía vaginal, por lo que no requiere una »operación» o »cirugía» para ser realizado.

    • Pacientes con indicación de ICSI

    Esta técnica que como ya dijimos, consiste en inyectar con una aguja de vidrio, un único espermatozoide dentro del citoplasma del óvulo. Se realiza en:

    1) Problemas masculinos muy severos, como la Oligo-Asteno-Teratozoospermia, en que la concentración, movilidad o forma de los espermatozoides no es adecuada para realizar inseminaciones o Fertilización in Vitro. Para la realización de un ICSI con 3 a 10 espermatozoides, es suficiente (uno para cada óvulo que se vaya a inyectar). Lo que se requiere para un ICSI es mínimo, si lo comparamos con una muestra de semen normal, en la que tenemos aproximadamente 200.000.000 de espermatozoides.

    2) Azoospermia: Es la ausencia de espermatozoides en la muestra de semen. En estos casos se los puede obtener, en un 50 % de los casos, realizando una punción de epidídimo o una biopsia de testículo.

    3) En discapacitados, con problemas neurológicos o medulares, hombres que tienen trastornos de la eyaculación, como por ejemplo la eyaculación retrograda en la que se eyacula hacia la vejiga (por lo tanto se debe recolectar la orina para separar los espermatozoides), o la aneyaculación que es la ausencia de la expulsión del semen (por lo cual con determinados procedimientos, como la electroeyaculación, se logra recolectar espermatozoides para realizar el procedimiento).

    4) Fallas de fertilización en un procedimiento de Fertilización in Vitro (aún presentando semen normal).

    5) Esterilidad sin causa aparente (ESCA). Muchas veces, cuando una paciente presenta este cuadro, y se decide una técnica de alta complejidad, se opta directamente por un ICSI, para garantizar la formación de embriones y evitar fallas en la fertilización que se observa con alguna frecuencia en ESCA.

    Actualmente, la mayoría de los centros de Argentina y Latinoamérica realizan ICSI en casi todos los casos.

    • Chances de Éxito del ICSI

    Estas técnicas tienen un 35 % de éxito por intento, en mujeres menores de 38 años. Por encima de esa edad, las chances se reducen significativamente.

    • Riesgos del ICSI

    Hasta el día de la fecha no se ha observado aumento de malformaciones, o trastornos genéticos en los pacientes que realizan ICSI si se los compara con la población general. Las complicaciones principales surgen de la estimulación de la ovulación, y son la hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple. En general, realizamos una estimulación ovárica importante con el fin de producir de una buena cantidad de óvulos, sin embargo algunas veces la producción de óvulos es muy superior a lo buscado produciendo un cuadro que se llama síndrome de hiperestimulación ovárica y que consiste en la observación de ovarios muy agrandados, con la presencia de líquido en la panza, molestias múltiples y trastornos en los análisis sanguíneos, y que se resuelve la mayoría de las veces, espontáneamente. La otra complicación, también surge de una estimulación exagerada, y es el embarazo múltiple. Sabemos que un embarazo de mellizos no es considerado una complicación ya que los riesgos para la madre y los bebés solo están levemente aumentados; sin embargo la presencia de trillizos en adelante es realmente una complicación tanto para la mujer embarazada, como para los bebés, ya que es claro que de trillizos en adelante el parto se adelantará y los bebes serán prematuros con los riesgos enormes que esto significa, semanas o meses de internación en terapia intensiva neonatal, lo que puede ocasionar problemas permanentes en los bebés. De todos modos, si bien la estimulación es importante, en el ICSI, se extraen todos los óvulos disponibles en los ovarios pero solo se colocan entre 2 y 3 embriones dependiendo de la edad de la mujer (se colocan 2 embriones de buena calidad en mujeres menores de 38 años y hasta 3 en mujeres mayores de esa edad), con lo que en la actualidad es muy rara la presencia de embarazos muy múltiples (más de 2) con esta técnica.

    El test del túnel permite evaluar fragmentación del ADN. Los espermatozoides que poseen fragmentación se hacen reaccionar con una enzima visualizándose de color verde por microscopia de fluorescencia. La función de este test no va más allá de detectar espermatozoides con fragmentación del ADN, para en primer instancia saber si las gametas masculinos (espermatozoides) poseen dicho fenómeno o no.

    pastedGraphic.png

    El test del túnel se realiza en los varones que poseen varicocele, testículos en ascensor,    varones mayores de 45 años, teratozoospermia (menos del 30% de espermatozoides con morfología, estructura, normal), Kruger (morfologia estricta) alterada, los que han recibido quimioterapia y/o radioterapia, tratamientos previos con falla de fertilización o embriones de mala calidad y perdidas gestacionales tempranas.

    ¿Que son las Columnas de Anexina?

    Es una herramienta que realizan los biólogos en el laboratorio de embriología, para obtener espermatozoides que no presentan fragmentación del ADN, Esta técnica consiste en un filtrado de los espermatozoides afectados, para así, hacer uso posteriormente de los espermatozoides sanos a través de la técnica de ICSI (inyección intracitoplásmica de un espermatozoide en el óvulo). De esta manera se va a formar un cigoto que dará lugar a un embrión y posteriormente a un feto que tendrá mayores posibilidades de ser sano genéticamente.

    La integridad del ADN, es importante para la trasmisión del material genético. Los espermatozoides, que por fuera parecen normales, pueden esconder en su estructura, una anomalía, o irregularidad en su cadena de ADN, que es donde se guarda y transmite la información genética y que imposibilitaría aun por ICSI (inyección de un espermatozoide a un óvulo mediante la microinyección) el logro de un embarazo.

    Para este estudio se utiliza una proteína llamada Anexina V que se une a los espermatozoides y se forma un complejo, una unión. Los espermatozoides fragmentados, dañados, poseen fosfatidilserina (una enzima) en la parte externa, estos se encuentran cargados negativamente y por esta característica al pasar por un cilindro cuyas paredes poseen un magneto, quedan adheridos a las paredes del tubo fluyendo los espermatozoides sanos, sin esta alteración (fragmentación del ADN), pudiendo ser recolectados para su utilización en las técnicas de reproducción asistida (ICSI).

    Este proceso separa a los espermatozoides con alteraciones, es decir los que no sirven, de los que se podrán utilizar, es decir los que están aptos, para formar un embrión al unirse con el óvulo.

    pastedGraphic_1.png

    ¿En que casos se indican las columnas de anexina?

    En aquellas parejas que poseen un diagnostico de esterilidad por un factor masculino, en los cuales se han hecho el test del Túnel con valores mayores a 20% y/o Caspasas (mayores al 11%).

    ¿Las técnicas de Anexinas V agregan un riesgo mayor de complicaciones obstétricas o anormalidades fetales?

    No, se supone que no agregan ningún riesgo, aunque no es una posibilidad a descartar ya que es una técnica nueva, y por lo tanto, experimental. Si bien es experimental, ya se realiza en muchos paises del mundo y en muchos centros de reproducción. 

    Comprendemos igualmente que, los óvulos inyectados con estos espermatozoides podrían no fecundar y por lo tanto no generar embriones para transferir, como también podrían hacerlo, y tras realizarse la transferencia embrionaria, no concretarse un embarazo. Estas últimas consideraciones, son similares a las que presentan todos los pacientes que realizan Fertilización in vitro ICSI. 

    ¿Porque es tan importante deshacernos de los espermatozoides con fragmentación del ADN?

    Los espermatozoides con fragmentación del ADN no están aptos para fusionarse con los óvulos ya que están dañados, por eso es que es muy importante extraerlos antes del ICSI, para evitar un tratamiento fallido; es decir un aborto o una falla de implantación.

    Resultados

    Con respecto a los resultados que se obtuvieron con esta técnica de columnas de anexina se vio que aumentan las posibilidades de lograr un embarazo. El primer embarazo se logró en una pareja tras varios años de infertilidad que poseía fragmentación del ADN. Existen estudios publicados en los cuales se reportan embarazos en parejas con fallas en tratamientos de fertilidad previos.

    Las columnas de anexina, todavía siguen siendo un tratamiento experimental aunque cada vez se realiza con más frecuencia y en muchos centros de reproducción y en algunos países, ya se realiza rutinariamente.

    Inyección intracitoplasmatica de espermatozoides morfológicamente seleccionados

    Es una nueva técnica de reproducción asistida que permite elegir al mejor espermatozoide para ser utilizado en la fecundación in Vitro, ya que se observó que la forma del espermatozoide es importante para lograr el embarazo.

    Esta técnica de laboratorio permite a los biólogos mediante la utilización de un microscopio de alta resolución ampliar la imagen de los espermatozoides hasta 6000 veces (hasta ahora en el ICSI, el aumento utilizado es de 200 a 400 veces) descartándose aquellos espermatozoides que posean núcleos con vacuolas ya que éstos se consideran anormales.

    Esta selección de los espermatozoides de acuerdo a su morfología es un indicador de éxito (lograr el embarazo) en el tratamiento de reproducción asistida.

    Cuáles son sus desventajas?

    Alto costo, mayor tiempo en la realización de la técnica y la necesidad de contar con biólogos con los conocimientos necesarios para identificar a los espermatozoides más óptimos.

    A que pacientes se le indica esta técnica?

    A pacientes con teratozoospermia severa (menos del 14 % de espermatozoides normales), pacientes que presentan fragmentación del ADN, fallas previas de implantación, abortos previos.

    No debe olvidarse que todavía es una técnica experimental y no están claros los beneficios que esta presenta. Tiene pocas indicaciones reales a considerar por el especialista. 

    Este tratamiento es muy similar al tratamiento del ICSI. La diferencia es que varía el aumento con el cual se evalúa y selecciona el espermatozoide (y con esto, el tiempo y el costo del tratamiento (mayor en el IMSI)) 

    Este procedimiento presenta resultados iniciales favorables.

    pastedGraphic.png

    Conocida en castellano como eclosión asistida, es una técnica utilizada en fecundación in vitro y se basa en la micromanipulación de embriones para realizar un orificio en la zona pelúcida de este (El embrión es sujetado con una pipeta de contención, y mediante distintos métodos como láser o soluciones enzimáticas, se procede a la realización de un minúsculo orificio) para así poder, facilitar la salida del embrión y permitir la implantación de este en el útero materno cuando las condiciones no son favorables.

    pastedGraphic.png

    La zona pelúcida es una capa exterior que recubre a los óvulos, encargándose así, de proteger a estos. Luego, también es la encargada de proteger al embrión en su paso por las trompas de falopio, hasta que este se implante en el útero. Tras la fecundación, la zona pelúcida se va adelgazando gradualmente de forma natural, hasta desprenderse por completo en el sexto día, para que el embrión pueda adherirse al endometrio del útero.

    Sin embargo, hay ciertas ocasiones en las que esta «capa exterior» no se puede desligar del óvulo de forma natural, ya sea por el grosor o la dureza de la misma, lo cual implica la no implantación del embrión en el endometrio. Aquí es donde la eclosión asistida (assisted hatching) puede resultar muy práctica.

    Esta técnica se utilizó por primera vez a finales de 1980, y es utilizada hoy en día en casos muy puntuales.

    ¿En qué casos es necesaria la utilización de esta técnica?

    – Óvulos con la zona pelúcida engrosada por encima de los 15 µm de espesor. 

    – Algunas transferencias de embriones descongelados, considerando que durante la congelación se produce un endurecimiento de la zona pelúcida. 

    – Embriones que procedan de mujeres mayores a los 37 años, ya que estos la mayoría de las veces presentan una mayor dificultad para romper la zona pelúcida. 

    – Fallos repetidos de implantación en diversos ciclos de fecundación in vitro. 

    – Embriones con desarrollo lento. 

    – Embriones con fragmentación elevada.

    El biólogo realizará este procedimiento solo en casos especiales y cuando lo considere beneficioso para el embrión.

    1. Cirugía Lapararoscópica – Histeroscópica

    La laparoscopia es un procedimiento mediante el cual se introduce un instrumento óptico a través de una incisión de 1cm., en el ombligo, y con otros dos orificios de 0.5 cm., se trabaja en la pelvis de la mujer. Es una cirugía minimamente invasiva que tiene como fin diagnosticar y tratar diversas enfermedades ginecológicas. Es muy común realizarla en mujeres que presentan esterilidad, y muchas veces luego de ésta intervención se logra el embarazo.

    pastedGraphic_1.png

     

    • En que casos se realiza:

    1) Cuando sospechamos la presencia de una Endometriosis ya sea por ecografía o por los síntomas de la mujer.

    Endometriosis

    pastedGraphic_2.png

    Endometriosis

    pastedGraphic_3.png

    2) Cuando hay antecedentes de operaciones previas como Apendicitis, Peritonitis, Raspados uterinos etc., y sospechamos la presencia de adherencias.

    3) Cuando observamos la presencia de Miomas uterinos pasibles de ser extraídos por vía laparoscópica.

    4) En la esterilidad sin causa aparente, cuando luego de realizar los estudios básicos de esterilidad, no encontramos ningún motivo de la misma.

    5) Cuando observamos la presencia de quistes de distinto origen que no se solucionan con tratamiento médico.

    6) Otros casos de patología ginecológica no relacionada con la esterilidad.

    • Como se realiza:

    Se realiza con anestesia general, a través de tres orificios de menos de 1 cm., por donde se trabaja con instrumentos muy delicados. De esta manera se pueden extraer quistes, liberar adherencias, coagular focos de endometriosis etc., mejorando las condiciones de la pelvis con la intención de lograr el embarazo posteriormente. La paciente permanece internada solo 8 hs., retirándose a su casa por sus propios medios.

    • Chances de embarazo con la Cirugía Laparoscópica:  

      pastedGraphic_4.png

    Cuando la laparoscopía es realizada con un criterio reproductivo, cuidando al máximo los órganos pelvianos que intervienen para tener un hijo (como los ovarios, las trompas, y el útero), se mejoran siempre las condiciones y las chances posteriores a la intervención son claramente mayores. Muchas veces, luego de la Laparoscopía, la paciente embaraza rápidamente siempre y cuando no tenga otros factores de esterilidad asociados. En estos casos, se deberá complementar con otros tratamientos como Estimulación de ovulación, Inseminaciones, o Fertilización Asistida.

    • Cirugía Histeroscópica

    La cavidad uterina es el sitio donde se implantan los embriones en forma espontánea para un normal desarrollo del embarazo. Esta cavidad debe ser «normal», debe ser apta para la implantación. Muchas veces existen anormalidades en esta cavidad, como la presencia de miomas, que son formaciones redondeadas de tejido uterino que deforman la cavidad. También los pólipos, que son una formación de tejido anormal, las sinequias, que son adherencias, los tabiques etc., todas formaciones que dificultan o impiden la implantación o el desarrollo de un embarazo normal.  

      pastedGraphic_5.png

     

    La histeroscopía es un procedimiento mediante el cual se introduce un instrumento óptico dentro la cavidad uterina a través de la vagina y por el que se puede no solo diagnosticar las diferentes patologías sino también solucionar ya sea liberando las adherencias, resecando los pólipos o los miomas, y dejando una cavidad en condiciones. Este procedimiento se realiza con anestesia local o general (según si es diagnóstica o terapéutica). Aún en los casos mas complicados que se realizan con anestesia general como la resección de miomas o tabiques, la paciente se retira a su domicilio a las 3 horas de realizado el procedimiento, y a los dos días está trabajando.

      Contactanos

      Estamos para asesorarte...

      Llamanos ahora:

      (011) 4372 8289
      (011) 4371 7275